top of page

EL YACÓN: LA BATATA DEL DIABÉTICO

 

 

El yacón (Smallanthus sonchifolius) es un cultivo andino que ha sido domesticado desde épocas preincaicas en pueblos originarios radicados en Perú, Bolivia, Colombia, Venezuela, Ecuador y Argentina.

Produce una raíz reservante de sabor dulce que puede consumirse cruda, por lo que es apreciada como fruta en las dietas rurales. Tiene atributos nutricionales destacables: es un alimento de bajo contenido calórico pero contiene un alto porcentaje de minerales esenciales importantes en la dieta humana.

Al igual que otros productos de origen andino, el cultivo tradicional del yacón se estaba perdiendo. Sin embargo, el interés en esta especie ha sido estimulado por el descubrimiento de la presencia de hidratos de carbono almacenados en sus raíces como fosfo-oligofructanos (FOS) así como los principios activos que le otorgan propiedades medicinales hipoglucemiantes.

El descubrimiento de dichas propiedades ha llevado a que el cultivo del yacón aumente significativamente en la región andina, principalmente en Perú, aunque también en Bolivia, Colombia y Ecuador. Además, actualmente se cultiva en otros países como Japón, Nueva Zelanda, Corea, Brasil y países de Europa central.

Las investigaciones científicas determinaron que se trata de un producto excelente para el tratamiento de la diabetes, la obesidad y otras patologías asociadas. El yacón:

  •  Reduce del nivel de glucosa en sangre.

  •  Estimula el páncreas, regulando la concentración de azúcar.

  •  Disminuye el nivel de colesterol y triglicéridos de la sangre.

  •  Evita el estreñimiento y previene el cáncer de colon.

  •  Facilita la asimilación del calcio, contribuyendo en la prevención de la osteoporosis y fortaleciendo huesos y dientes.

  •  Mejora en general el funcionamiento del sistema inmunológico.

  •  Regula la presión arterial y previene la arteriosclerosis.

  •  Disminuye el apetito.

  •  Antioxidante previene las enfermedades crónicas como el estrés oxidativo.

El yacón se puede consumir en tres variantes: fresco, deshidratado y en infusiones hechas con sus hojas.

Deshidratados de frutos y hojas:

El caramelo de yacón es un producto comestible 100% natural, se re-hidrata en la boca lentamente produciendo una agradable saciedad del deseo de “algo dulce”

Preparación de la infusión:

Una cucharadita de té para una taza de agua. Se sugiere tomarlo en ayunas, se puede consumir con el mate durante el día, también se puede usar como condimento.

Yacón fresco: se consume crudo, como un fruta, incluido en ensaladas dulces y saladas.

Para mayor información dirigirse a: Ingeniera Silvia Ebber

– Mail: silviaeber@hotmail.com – Móvil: 387 -4142024.

Fotos de la planta de yacón

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

           

 

 

 

                  La flor 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 La corona: raíces tuberosas y yemas

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ficha técnica para el cultivo

Requerimientos edafoclimáticos:

1. Temperatura: para el crecimiento vegetativo de la planta de yacón las temperaturas medias requeridas son de 18 a 25°C y al final del ciclo es importante la variabilidad térmica para favorecer la tuberización, es sensible a las heladas,

2. Agua: el requerimiento hídrico óptimo estimado para yacón es de 800 mm de Pp. Después de la siembra si no hubo lluvias se debe regar a los siete días. El riego excesivo puede afectar las raíces, produciéndose rajaduras o pudriciones.

3. Suelos: se adapta a un rango muy amplio de variedad de suelos responde mejor a suelos ricos sueltos permeables (francos, arenosos), con buena estructura y bien drenados.

Tecnología del cultivo para jardines y huertos.

  •  Elegir un lugar donde no se empoce el agua.

  •  Remover la tierra, hacer un pozo de 30 cm de profundidad regar y colocar la semilla a 15cm de profundidad y cubrir con tierra.

  •  Volver a regar a los 7 días solo manteniendo la tierra húmeda.

  •  Mantener el lugar bien desmalezado. Controlar que la planta crezca sana.

  •  Cosechar las hojas a fines de abril y secar en lugares bien aireados y sombra.

  •  Cosechar las raíces en cuando la planta haya cumplido su ciclo de 8 meses desde la siembra, removiendo la tierra alrededor de la planta tratando de no dañar las raíces.

  •  Separar los componentes de la corona cosechada (yemas y yacones).

  •  Reservar las yemas en bolsas colocadas en lugares frescos y oscuros, hasta el momento de volver a sembrar.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

            

 

       CONTACTO

           

             CIADISALTA@GMAIL.COM

 

                 

 CIADISALTA

DIRECCIÓN

 

20 de Febrero 389 (SALTA - CAPITAL)

 

        4314400

        387-154075040

 

 

 

RIVADAVIA 129 (GRAL. GUEMES)

         

         4919811

 

 

 

ENCUÉNTRANOS

bottom of page